miércoles, 26 de abril de 2017

26/Abril/2017

BIENVENIDOS A LA ÚLTIMA CLASE DEL AÑO

Ya llegó el día chicos. La última clase del curso! 
Después de tantas evaluaciones, exposiciones y algún que otro examen... ¡Hemos acabado! En principio claro...
   La clase de hoy ha tenido buen comienzo. MJ nos ha dado una serie de tips o consejos para ser unos docentes de 10. Os los dejo aquí para que toméis nota:
 - Actuar sin prejuicios
 - Dar lo mejor de cada uno
 - Ni creerse el mejor del mundo. Ser uno mismo y no aparentar ser alguien que no eres.
 - Ser flexibles, que no se nos olvide que en clase trabajamos con niños y pueden pasar miles de cosas cada día.
 - Siempre estudiar y seguir aprendiendo. 
 - No olvidar jamás el niño que llevamos dentro.
 - No actuar por impulsos. 
 - Pedagogía del ejemplo. Es decir, convertirnos en un ejemplo para ellos.
NO HAY PEOR GESTIÓN QUE LA QUE NO SE HACE.

  Después, hemos estado corrigiendo algunas examenes de nuestros compañeros, que no tenían nombres (examenes ciegos). Hemos puesto la calificación que considerábamos, porque...aunque sea el último día, nosotros seguimos evaluando, y algunas cosas que considerábamos que estaban bien y mal. Luego, en grupo hemos determinado cuáles son las conlcusiones que hemos sacado con este examen, viendo el de nuestros compañeros y pensando en el nuestro. Le hemos entregado a MJ nuestras valoraciones y también las de las presentaciones en grupo.

   Para acabar la clase, nos hemos quedado a una mini charla que nos ha dado MJ sobre motivación. La verdad que me ha gustado bastante porque hemos hablado de los tipos de motivaciones que tenemos (intrínseca y extrínseca) y de las tres barreras que encontramos (realidad social, docente y emociones). Nos hemos detenido en esta última ya que ambos conceptos están muy relacionados. Me gustaría seguir investigando sobre este tema. Lo que más me ha llamado la atención de la charla ha sido que MJ nos ha contado que para bien o para mal, a las 48 horas, las emociones se asumen. Pensaré en ello cuando me sienta mal. 


BUENO CHICOS, Y ESTO ES TODO. Aquí acaba mi última entrada del blog, o quién sabe. La vida puede dar muchas vueltas, asique igual nos vemos por aquí en otra ocasión. Os dejo con esta fotillo que me gusta mucho. ¡UN SUPER SALUDO!


Resultado de imagen de CITAS DE motivación
https://goo.gl/images/9mJtVF
   

martes, 25 de abril de 2017

25/Abril/2017

¡Doble entrada hoy!
  A parte de dejaros las respuestas a las preguntas del libro de Antonio Machón, os voy a contar el examen que hemos realizado en la clase de hoy. 
La profesora nos ha dado una obra realizado por Clemens Krauss llamada "Autoretrato de adolescente". Esta obra fue expuesta en Arco este mismo año. 
Nos hizo cinco preguntas acerca de la obra, parecidas a las que voy a escribiros ahora para que os hagais una idea. 
1. Relaciona cuerpo vacío con un deporte y relacionar otros conceptos que el artista a querido representar con la obra como "lleno y vacío" con un deporte.
2. Realización de un taller.
3. Trasversalidad de la obra.
4. Realizar cuatro preguntas que podríamos hacerles a nuestros futuros alumnos (que respondiesen en un total de una hora) sobre el taller o la obra.
5. Responden a las preguntas propuestas en la pregunta 4. 
*No son preguntas textuales, pero eran parecidas a estas. 
   Desde mi punto de vista, el examen fue complicado. Estuve un buen rato antes de comenzar a escribir pensado cómo podía relacionarlo, y la verdad es que me costó bastante. Al final, lo hice lo mejor que creo que pude, y al ser un examen tan abierto, creo que todas las preguntas de mis compañeros y mías deberían estar bien. 
Un saludo chicos...VAMOS A POR LA ÚLTIMA CLASE DEL CURSO.

Resultado de imagen de de que trata la obra de clemens krauss autorretrato de adolescente
https://goo.gl/images/jgfnCw
¡BIENVENIDOS UN DÍA MÁS A MI BLOG!
   Os traigo aquí todas las respuestas a las preguntas del libro. Os las dejo directamente, para que la entrada no se haga muy larga. Espero que las leáis, y como siempre, si queréis me podéis escribir un comentario. Hasta luegooooooooo!



Galerista y profesor de Educación Artística en las Universidades de Madrid y de Valladolid, Antonio Machón (Palencia, 1943). A la edad de 30 años, crea la Galería Antonio Machón, cuya actividad se ha mantenido constante durante nada más y nada menos que 38 años, en los que siempre se mantiene fiel a su compromiso con la modernidad. Dicha actividad ha consistido en la difusión del arte español contemporáneo.
Durante su primera etapa, se encuentra en Valladolid (1973-1982). Abre su primer espacio del arte, al que llama Carmen Durango. Realiza durante el primer año numerosas exposiciones (un total de 62) y editoriales (dedicada a la publicación de libros originales, como: “Por el color”, “Voz acorde” o “Emblemas”). Expone en ella siempre arte del momento y algunas tendencias y artistas del arte contemporáneo. Compagina esto con sus clases como pedagogo en la Universidad de Valladolid.
Durante su segunda etapa de va a encontrar en Madrid (1983-2010), año en el que la galería cambia de nombre y traspasa su sede a Madrid, donde se siguen realizando las mismas funciones que en la anterior etapa. Se inaugura con las exposición  “Quince retratos misteriosos” de Antonio Saura. Grandes artistas exponen sus obras en la galería de Antonio Machón. Además de la actividad que ya hemos contando, también realiza ferias internacionales, y llega a participar durante años en Arco. En cuanto a la actividad editorial, se publican durante estos años libros como “León traza y memoria”.
En 1999 recibe de SS.MM. la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
Durante 1970-2003 imparte clases en las Universidades de Valladolid y la Universidad Autónoma de Madrid, como catedrático en Educación Artística. Durante 1986 y 1996 realiza un amplio proyecto de investigación sobre el desarrollo grafico de los niños que va a culminar con la publicación de “El dibujo de los niños” por la Editorial Cátedra en 2009 y más tarde por la Editorial Fíbula en 2013.
La última etapa, vive en Madrid (2010). Es este momento en el que cuando lleva años realizando multitud de exposiciones, publicaciones y galerías a la promoción del arte contemporáneo, cuando Antonio Machón decide dedicarse al asesoramiento expertización y fomento del coleccionismo del Arte español del siglo XX. [1]

La editorial del libro que he leído, “Los dibujos de los niños”, es Cátedra en mi caso, aunque como ya he expuesto anteriormente, también lo encontramos de la Editorial Fíbula. Pertenece a la primera edición por tanto al año 2009.

Otros títulos de Antonio Machón son también “Por qué dibujan los niños” cuya publicación es más reciente, ya que se realiza en 2015, y la versión en inglés de “Los dibujos de los niños”, llamada “Children’s Drawings”.


[1] Información obtenido de la página web de Antonio Machón www.antoniomachon.com

Durante la lectura del libro, y para que me fuese luego más fácil recordar algunas cosas, he elaborado mi propia guía con los datos más característicos de cada capítulo. Su extensión es larga, ya que es un libro muy denso y con mucha información, pero adjunto a continuación todala información:


   A modo de resumen general, podemos decir que en el libro se muestran las distintas etapas del desarrollo grafico por la que pasan los niños. Nos explica la evolución que va teniendo el niño tanto personal como cognitiva y motriz. Además, el autor nos ofrece pequeños trucos a los docentes y a los padres también, con los que podemos ayudar a los niños mientras están dibujando. Nos ofrece también el libro una gran cantidad de autores que han hecho estudios relacionados con el dibujo infantil y la gran investigación que realizó el propio autor, en la que se basa la mayor parte del libro.


“El lobo malo se come al niño”. Este es el título que el autor ha seleccionado para el prólogo, donde se enuncian claves como la evolución que presenta el niño en sus dibujos en tan solo una semana. El autor, desde su propia experiencia, nos cuenta la historia del día en el que invitó a su vecino pequeño a su casa a dibujar. El niño dibujó una especie de figuras redondas. Los días siguientes, acudía siempre a su casa porque quería dibujar, haciendo las mismas figuras redondas y acompañando su dibujo de pequeñas aclaraciones sobre el mismo. A medida que avanzaban los días, el niño seguía dibujando las mimas formas pero un día, insinuó que una de ellas era un niño, y dibujó otra que era un lobo, el cual tacho con mucho ímpetu ya que decía que era malo y comía niños.
En el prólogo podemos observar algunas de las claves que serán desarrolladas durante todo el libro, como la manera de dibujar de los niños de la edad de José Mari, el protagonista de esta divertida historia, la manera de tachar aquello que consideran que no les gusta o creen que es malo, la creatividad en la interpretación de los dibujos o la muestra, sin ellos mismos saberlo, de su propia personalidad, que se configura poco a poco, día tras día.

El libro está estructurado en un total de 6 capítulos, a los que debemos añadir el prólogo “El lobo malo se come al niño”, la introducción, la síntesis del desarrollo, un glosario con algunas de las palabras expuestas en el libro y la bibliografía. Un total de 441 páginas donde se muestra la evolución del desarrollo gráfico. El desarrollo de los capítulos es el siguiente:
1.      Los estudios sobre el dibujo infantil  
Dividido en 3 partes: descubrimiento del arte infantil, los estudios sobre el dibujo infantil y los estadios del desarrollo gráfico infantil. (Pp.25-76)
2.      Nuestra investigación
Dividido en 5 apartados: génesis de la representación gráfica, metodología y plan de trabajo, primer análisis de la muestra, las curvas del desarrollo gráfico y etapas del desarrollo gráfico. (Pp. 77-112)
3.      Periodo de la informa. El garabateo o el imperio de la acción (el niño de 1 a 3 años)
Con un total de 8 partes dentro del capítulo: significado del garabato, desarrollo formal y desarrollo representacional, proceso del garabateo, etapas del garabateo, hacia una taxonomía de los garabatos, el espacio gráfico, garabato y color y por último, colofón al garabateo. (Pp. 113-196)
4.      Periodo de la forma. La representación graficosimbólica (el niño de 3 a 4 años)
Tan solo 3 grandes apartados: características generales del muevo periodo, el desarrollo formal y el desarrollo representacional. (Pp. 197-312)
5.      Periodo de la esquematización. Los comienzos de la representación figurativa (el niño de 4 a 7 años)
Dividido en un total de 7 apartados: los comienzos de la representación figurativa, función icónica de la imagen gráfica, el perfeccionamiento de las semejanzas, papel de las analogías accidentales en el proceso representacional, conflicto entre la función simbólica e icónica de la imagen, papel de la percepción visual en la representación figurativa y el periodo de la esquematización. (Pp. 313-380)
6.      La representación humana
Al igual que el anterior, nos encontramos con 7 apartados dentro del capítulo: preferencia del niño por la representación gráfica, temprana aparición, universalidad de las imágenes y procesos, la fascinante teoría de la recapitulación gráfica del proceso embrionario, la originalidad de la representación humana, la emergencia gráfica del Yo y el proceso de representación humana: periodos y etapas. (Pp. 381-420)

Se habla en varias ocasiones sobre este tema dentro del libro. La primera, en el primer capítulo, durante las investigaciones que realiza Lamprecht. Este autor realiza estudios para comparar los dibujos de los niños de medios culturales y geográficos distintos. Aunque podríamos atribuir este estudio a diferencias culturales, el medio en el que viven los niños también podría estar relacionado con su estrato social. No habla de ninguna diferencia entre ellos, por lo que no podemos realmente considerar esta opinión.
Podemos ver también en el capítulo uno, que hay otros estudios que citan algo relacionado con esto. Por ejemplo, se hablan de las variables que pueden marcar las diferencias, como el sexo y el medio de desarrollo, que es la parte que nos interesa. Hablan de que puede ser un acelerador o retardador. Que los niños urbanos en las mismas etapas que los rurales, avanzan en su desarrollo a una velocidad mayor. Por tanto, podríamos decir que el estrato social, aunque no sea el medio de desarrollo como tal, podría estar ligado a esto.
No hay un consenso acerca del origen de esta línea de base, y tampoco se han realizado estudios científicos sobre ello.
Hay dos autores, Lowenfeld y Brittain, que dicen la que línea de base es universal y forma parte del desarrollo del dibujo del niño, y es tan natural como otros procesos que los niños van aprendiendo. Para el primero, la línea de base no tiene su origen en experiencias basadas en lo visual. Nos informa de que constituye el esquema básico del espacio. Puede sufrir modificaciones, incluso llegar a desaparecer. Todas estas modificaciones, las agrupa el autor en cuatro fórmulas:
-         Desaparición o alteración de la forma de la línea de base: la elimina y usa otros recursos para representar el espacio. Realiza la línea más curvada y los elementos del dibujo de manera perpendicular a ella.
-         Mezcla de plano y elevación: plano horizontal y vertical. Si lo que va a representar se caracteriza por su horizontalidad, utiliza dicha característica para representar también la línea de base.
-         El plegado o abatimiento: uno de los más comunes, y es una variación del anterior. Caracterizado por tumbar en el plano horizontal algunos de los elementos verticales en el dibujo.
-         Trasparencia o rayos X: aparece como si fuera trasparente.
Desde el punto de vista del autor, y bajo su gran investigación, nos dice que en su origen, los niños la dibujan para representar el suelo o la base de apoyo por donde se desplaza el coche. En ocasiones, aparecen unas líneas de base sobre otras formando estratos.
Aunque los dos primeros autores la consideran como universal, no se puede afirmar con total seguridad que así sea.

Esta etapa está relacionada con la etapa de las operaciones, cuyas combinaciones resultantes, dos o más, darán lugar a los ideogramas. Son “los símbolos o imágenes gráficas que representan ideas”. Hace referencia a cada uno de los signos o elementos, con los cuales se representan las ideas, cualidades y acciones, aquellos aspectos que no podían ser representados directamente por medio de los pictogramas.
Representa la noción o idea que el niño tiene del objeto y su imagen. Menos el renacuajo, que es el ideograma humano, los demás no se consideran parecidos a los objetos al que representan, siendo muy difícil su reconocimiento.
Destacamos aquí la aparición del vocabulario gráfico que es el conjunto de términos adecuados para nombrar gráficamente a los seres y objetos.
A)    Estrategias representacionales
A medida que avanza la etapa, se van a ir ampliando y perfeccionando, llegando a establecer una mayor correlación y un mayor parecido con la configuración estructural del objeto.
B)     Los comienzos de la narración
Donde acompaña sus dibujos de comentarios o aprende a expresar o contar lo que desea.
C)    Originalidad de los ideogramas
Ya que constituyen los ideogramas una forma de representación natural y personalísima de cada individuo infantil, al que las influencias exteriores aún son ajenas para él.

Los intereses del niño comienzan a expresar los contenidos dinámicos de su pensamiento, y su dibujo a mostrar ese mismo dinamismo que exige la expresividad narrativa.  Corresponde a los espacios exteriores y a las relaciones topológicas de los ideogramas, la creación de los primeros nexos entre los seres y los objetos representados, dando así a la totalidad del dibujo su primer sentido narrativo.
Siguiendo el curso natural del desarrollo del niño, vemos como llega al final de esta etapa a conquistar el suficiente desarrollo como para expresar o contar todo lo que desea, lo que da lugar a uno de los momentos más encantadores, expresivos y originales de todo el dibujo infantil.

Podemos decir por tanto, que hay un momento en el que el niño desarrolla todas las capacidades suficientes como para poder expresar lo que ha querido representar en su dibujo. Acompañar a este de ciertos comentarios o expresiones, que nos ayudan a los que lo vemos desde un punto de vista externo, a comprender lo que se ha querido representar.

El autor habla también en varias ocasiones de algunas recomendaciones para el profesor.
Se habla en el libro de que el educador debe desvanecerse, dejando total libertad al niño para que dibuje lo que quiera. Estimular sus capacidades creadoras, teniendo en cuenta que lo verdaderamente importante no es el producto final, sino el proceso mismo de creación. Lowenfeld está convencido de que desarrollando su capacidad creadora así como el sentido social de cooperación del niño, se forjaría la personalidad creadora y cooperadora del hombre en su sentido más amplio. Considera que es el docente o el maestro el que debe crear un clima favorable en el aula, evitando interferencias y aquello que pueda coartar su libertad. También, es importante fomentar su capacidad de socialización.
También, más adelante en el libro, se explica la impotencia que sienten los niños cuando los maestros les rompen los dibujos. Cuando lo hacen, sienten que les niegan su afecto y cuando respetas sus dibujos, y les pones interés, se sienten aceptados. Por tanto, vemos que la actitud que tiene el profesor mientras el niño dibuja es de real importancia para él, pudiendo ser muy negativo en dicha actividad.
Es importante también que el docente esté atento, mediante la observación directa, a todos los comentarios, pausas, tiempo…que el niño realiza durante y después de la realización del dibujo, ya que nos puede aportar gran información de todos los tipos.
También hemos podido ver, el gran desconocimiento que en ocasiones, tanto profesores como padres poseen, no dejan al niño desarrollarse en su máximo esplendor. Intervienen los adultos en algunos periodos (por ejemplo en los comienzos del símbolo gráfico) ejerciendo presión y exigiendo al niño una interpretación del dibujo. Lo ahoga impidiendo su desarrollo natural. El maestro debe conocer y satisfacer las necesidades de los niños, ayudarle a descubrir sus propias estrategias expresivas y activar así todos los recursos de su inteligencia.
AMBIENTE FAMILIAR Y ESCOLAR ESTIMULANTE Y FAVORABLE.

Tras analizar los datos obtenidos de la investigación, podemos determinar los siguientes tipos de garabatos:
-         Pendulares: Suavización progresiva, trazado más complejo y menos agarrotado. Hay cinco tipos: Anguloso (arco y barrido), redondeado, ovalado (almendrado o alubia), expansivo y direccional.
-         Circulares: Trazados resultantes del giro del brazo y antebrazo apoyados en codo y hombro. El ojo ya v a guiar a la mano. Ponen nombres a sus dibujos y en ocasiones cambian incluso el material que están utilizando. Hay seis tipos: rotación concéntrica, rotación expansiva, direccional, círculo inscrito, breve rotación y circular y bucle.
-         De golpeteo: Puntos, comas y plumeados. El punto, cuyo movimiento es vertical, de arriba abajo. Las comas, se encuentran en menor medida.
-         Longitudinales: Más complicados y controlados. Encuadramientos, control del trazado y la mirada.
-         En ángulo
-         En arco: Fragmentación de los círculos.
-         Línea errante: No es tan estable. Podemos encontrarlas abiertas o cerradas.
-         Pequeña tachadura: Con la que los niños van a señalar zonas o espacios que consideran importantes o que consideran que son más significativos dentro de su dibujo.


Se habla primeramente de unas diferencias entre niños y niñas no muy significativas. Considera que las niñas van más avanzadas con respecto a los niños en el desarrollo gráfico. Las niñas adelantan a los niños en 4 meses. A medida que ambos van creciendo, estas diferencias se hacen menores y van disminuyendo.
Ocurre por la madurez que poseen las niñas durante este periodo. Su manera de dibujar se caracteriza por ser menos violenta y más calmada y paciente que en el caso de los niños.
Esto no es aceptado por todos los autores que han hecho estudios relacionados con esto. Por ejemplo, Kerschensteiner considera que los niños superan a las niñas en todos los aspectos excepto en el decorativo. Linde, otro autor que habla de ello, no considera que haya diferencias entre ambos sexos. Kellogg opina igual, que desde los 0 a los 5 años, no se observan diferencias, pero añade y señala, que sí que hay una diferencia entre los temas seleccionados por ambos sexos a la hora de dibujar. Los niños dibujan más aviones y barcos, y las niñas, humanos.
Desde el punto de vista de Antonio Machón, considera que las diferencias son significativas, como ya hemos indicado aparte de estar ñas niñas en un nivel superior, destacan dos factores importantes, que son la elección de los temas de dibujos y el estilo de los mismos. Los coches y los medios de transporte son los principales dibujos realizados por los niños, y las flores, humanos y casas por las niñas. Los varones prefieren en cuanto a los animales los mamíferos y las niñas las aves.
En cuanto a lo técnico, podemos decir que las niñas son mucho más cuidadosas y que su estilo es mucho más cuidado que en el caso contrario.

He consultado durante mi lectura únicamente dos cosas que me llamaron la atención mientras leía en libro. En el primero de los casos, es otro libro. El escrito por Víctor Masriera llamado “Manual de la pedagogía del dibujo”. Este libro podemos encontrarlo en internet completo para leerlo, por lo que es fácil acceder a él. Me pareció interesante porque Antonio Machón escribía que este autor tenía un objetivo claro que era dotar a la Educación Primaria de una buena enseñanza. Como futura docente de dicha etapa, me gusta aprender cosas nuevas sobre ello. Leí la segunda parte del libro cómo empiezan a dibujar los niños.
La otra consulta que hice fue muy diferente a esta. Siempre había oído noticias sobre la capacidad representativa de los chimpancés. En el libro, en el capítulo 3, se hace referencia al chimpancé Congo y sus altas capacidades de dibujo. Busqué noticias de ello para enterarme un poco más de la historia ya que me había llamado mucho la atención. Encontré noticias en diferentes periódicos y algunos pequeños artículos sobre ello.

La principal característica del periodo de esquematización es el geometrismo aditivo. Hay dos etapas:
A)     Etapa preesquemática: vocabulario gráfico, dispersos los dibujos por todo el espacio y parecidos ya a la realidad.
Su riqueza depende del número y la variedad de las unidades y garabatos. Generalización, ya que se fijan los aspectos globales; yuxtaposición, las imágenes se encuentran separadas como si no tuvieran relación; utilización del color, que elije por gusto y no porque el objeto sea así en la realidad.
La escuela de favorecer la sensibilidad creadora, contribuye a su desarrollo. El niño dibuja en esta etapa una serie de estereotipos y también ideogramas. En esta etapa no encontramos diferencia entre sexo masculino y femenino.
B)     Etapa esquemática: representación del espacio (alto y ancho).
Desaparece la experimentación; el espacio se representa de manera bidimensional; color-objeto.
Exageración de las figuras en los diferentes espacios que encontramos.
Aparece en esta etapa la línea de base, que vale como nexo o como la superficie del suelo.
*Ambiente familiar y escolar debe ser estimulante y favorable. Los niños lo expresan todo en los dibujos, y debemos dar rienda suelta a su vocación narrativa.

El periodo del realismo subjetivo comienza con la finalización del esquematismo. Entre los 7 y los 8 años desaparece la estructura aditiva en los dibujos y aparecen las siluetas y los contornos. Las figuras pierden su rigidez y estatismo y el cuerpo humano o la figura humana comienzan a representarla de perfil. Además, van representando poco a poco su movimiento y algo de flexibilidad.
La profundidad de los dibujos va a ser mayor y ya no van a tener en cuenta los límites del papel.
El realismo subjetivo se caracteriza por ser representaciones espaciales características de esta modalidad de la que hablamos. En algunas ocasiones las figuras se siguen representando sobre la línea de base pero a medida que el periodo continua, esa línea de base va desapareciendo y aparece el plano horizontal.


Principalmente y resumiendo las ideas que aparecen en el libro, el autor recomienda que no coartemos la actividad de los niños. Que les demos libertad en cuanto a la elección de los temas y que les dejemos tiempo para que se lo tomen con calma.
Únicamente podemos crearles un buen clima “de trabajo” por así decirlo.

Arnheim, describe el círculo primigenio como: “El círculo, que con su simetría central no se pronuncia por ninguna dirección en particular, es el esquema visual más simple”.
Encierra en sus palabras dos afirmaciones:
1.      La figura humana se desarrolla genéticamente a partir del círculo primigenio
2.      El círculo no representa la redondez, si no la cualidad más general de la cosidad

Podría considerar que todo el libro me ha sido de gran utilidad ya que me ha abierto los ojos a un mundo que era desconocido pero casi. No sabía la gran utilidad que tiene el dibujo para los niños, y como los adultos podemos conocer tantas cosas de ellos a través del dibujo.
Por ejemplo un punto que creo que me ha servido mucho, ha sido en aquellos capítulos en los que el autor nos da a los maestros algunos consejos, por así decirlo de cómo debemos actuar mientras los niños dibujan. El clima de tranquilidad que debemos crear en nuestras aulas, para que este momento se convierta incluso si cabe en más especial para los niños. Además, desarrollando el autor su gran investigación, nos muestra como es el desarrollo gráfico. Esto es importante ya que es necesario que nosotros lo conozcamos, que no pidamos a los niños más de lo que nos puedan dar y lleguen a frustrarse.
Creo que otro punto que también me puede servir mucho como futura docente es saber interpretar qué es lo que los niños quieren representar sus dibujos, y que es necesario que oigamos en algunas etapas los comentarios que hacen de sus dibujos para así podemos entenderlos mejor. Respetar sus dibujos y que ellos se sientan valorados y respetados.

Como ya he escrito en preguntas anteriores, he hecho muchos descubrimientos gracias al libro de Antonio Machón. Aunque en muchas ocasiones no tenemos consciencia de la importancia que tiene, el clima de trabajo en el aula y libertad que le ofrecemos al niño son dos factores que tenemos que cuidar. Que no veamos el dibujo solo como una manera de entretenimiento, sino que también es un momento importante para ellos.
Me hubiera gustado realizar un proyecto así en la asignatura de Educación Artística y Plástica, porque creo que aparte de ser muy divertido y estar con los niños que es lo que nos gusta, hubiéramos podido corroborar o no, algunas de las ideas que se plantean en el libro, y porque no sacar algunas ideas nuevas.

Desde mi punto de vista, los niños dibujan por muchos motivos. En un primer lugar podemos decir que dibujan por diversión o por desinhibirse. También son capaces de representar en sus dibujos sus emociones, gustos y sentimientos. Por ejemplo hemos visto en el libro varios ejemplos. Sin ir más lejos,  en el prólogo cuando se habla del lobo malo se le hace unas tachaduras para indicar que no le gusta porque se come a los niños. Otro ejemplo que recuerdo y que me llamó mucho la atención, es el de la niña que se duerme siempre en clase y la profesora no sabe por qué. Cuando la hacen dibujar algo, realiza una gran araña que ocupa todo el folio. Mediante esto, se dan cuenta de que tiene miedo a las arañas y que en su habitación hay una que la perturba todas las noches y la impide dormir, por eso cuando llega a la clase se queda siempre dormida.
Además, son capaces sin ser conscientes de mostrarnos su personalidad y de ir elaborando esta día a día.
Un consejo que nos da el autor es que nunca nos desprendamos de los dibujos de los niños porque a través de ellos, podemos saber mucho más de los pequeños y averiguar cosas que igual no sabíamos o que ellos no nos muestran.

La verdad es que las expectativas que tenía del libro no eran muy altas, ya que era un libro muy largo y que no había sido decisión propia comenzar a leer. Sumado a esto, tenía muy poco tiempo para leerlo, y según lo empecé, vi que había mucho contenido en él.
A medida que avanzaba el libro, la verdad es que me iba interesando cada vez más. Por ejemplo, era desconocedora absoluta de las diferencias que existen entre los dibujos de los niños y de las niñas. Tampoco sabía la importancia que tenía el significado de los dibujos o por ejemplo los comentarios que van haciendo los niños mientras dibujan.
Considero que el libro te enseña muchas cosas importantes, que tanto si eres maestro, vas a serlo, o tienes niños, son cosas que pueden ser de gran utilidad para comprender mejor a los pequeños.
Sí que recomendaría el libro a todo el mundo, y como consejo, les diría que es un libro que tienen que leer con tiempo, despacio para comprender todo lo que pone en él. Todas las páginas que componen este libro están llenas de conceptos importantes y necesarios para comprender los significados de los dibujos y las etapas por las que estos pasan durante los cero y siete años.

La conclusión que voy a exponer va a ser muy clara. Debemos darles a los niños su momento y espacio para que sean ellos los que vayan descubriendo poco a poco. Me gusta mucho que los profesores den una serie de pautas a los niños, para guiarles por el buen camino, por así decirlo, pero siendo ellos los que descubren y van averiguando poco a poco sus conocimientos, lo que saben y lo que no. Aunque durante el libro se ha hablado de niños de 0 a 7 años, que podemos considerar que son demasiado pequeños para la idea que yo he expuesto, poco a poco irán evolucionando y desarrollando todas sus capacidades.
Como bien dice Joseph Joubert, “Enseñar es aprender dos veces”, frase que me encanta porque considero que así es. Dejar que los niños nos enseñen, y dejarnos sorprender por ellos, es lo más bonito de la educación, por lo que acompañarles durante todo su proceso puede ser fantástico.
Hemos visto en el libro cómo evolucionan los dibujos de los niños y con ellos, los propios niños, por tanto, no pidamos más de lo que pueden darnos, y dejemos que sean ellos los que crezcan en todos los sentidos, sin coartarlas en según qué aspectos. Dejarles mostrarnos su personalidad y que esta se vaya formando.